Luego de que el presidente Alberto Fernández señalara el retraso en la conformación de la Corte Suprema en materia de género, la Audiencia Nacional respondió ayer con rudeza al llamado de la ministra de Mujer, Género y Diversidad Elizabeth Gómez Alcorda. De acuerdo con la formación obligatoria que establece la Ley Michael para quienes crean poderes estatales. El ministro no retrocedió ni un milímetro. Casi de inmediato, envió una carta al presidente de la corte, Carlos Rosengrands, diciendo que aún estaba a la espera de coordinar la fecha del entrenamiento, ya que la corte no podía ignorar la intención de la ley.
Cinco miembros del tribunal firmaron una resolución agradeciendo al ministerio la invitación, y Michela creó en 2009 una organización que las actividades de «sensibilización y capacitación» relacionadas con la ley las realiza la Oficina de la Mujer, que inicialmente estuvo en manos de Carmen Archibald, quien, tras su muerte en 2014, dirigió Elena Hayton de Nolasco. .
«Con el fin de potenciar las actividades de capacitación previstas por la Ley 27.499 de la Ley, se menciona la instrucción de utilizar las estructuras y herramientas existentes diseñadas para el poder judicial, que tiende a maximizar la eficiencia y mejor uso de los objetivos propuestos y a racionalizar los recursos disponibles para el Poder Judicial», escribió el tribunal superior.
El tribunal está buscando un dispositivo para mantener a Michela fuera de la ley, que fue aprobado tras el asesinato de Michela García, una joven luchadora del movimiento Evita, y lo hace obligatorio para todos los funcionarios estatales. Cuando se anunció la ley en enero del año pasado, su autoridad de aplicación era el Instituto Nacional de la Mujer (INAM). Pero en una ceremonia en la corte el 28 de febrero de ese año, Rosenkrand y Hayton firmaron un acuerdo con la entonces presidenta del INAM, Fabiana Dees, para brindar capacitación a mujeres en todo el campo. Del poder de la justicia. A ellos se unió el juez Ricardo Ricondo, quien presidió el Consejo de Magistrados.
“Se desprende del artículo que las cláusulas de un acuerdo alcanzado entre las partes nunca pueden cambiar la obligación mencionada en el artículo”, respondió el ministro Gómez Alcarda, refiriéndose al artículo 6 de la ley. El Instituto Nacional de la Mujer debía capacitar a las más altas autoridades de cada poder estatal, lo cual fue descontinuado luego de la creación del Ministerio de la Mujer, Género y Diversidad. En otras palabras, la propuesta del ministro es que el tribunal puede definir cómo se capacita al resto de los miembros del poder judicial, pero debe recibir capacitación obligatoria de cuatro altos y altos ejecutivos.
Las críticas del presidente se hicieron públicas el 25 de septiembre, ya que el poder judicial – y el poder judicial como su presidente – es la única autoridad en el estado para cumplir con los 27.499 requisitos de la ley. Ese mismo día, Gómez Alcorda anunció que había enviado una carta al presidente de la Corte, Carlos Rosengrands, el 23 de junio, indicando que no había respuesta a la forma de implementar el ejercicio, por lo que lo iba a hacer nuevamente. En la sala del tribunal comentaron al diario que el anuncio sigue el procedimiento habitual: es decir, vagan de una voz a otra con un ritmo cansado. El tribunal fija tiempos particularmente lentos en temas relacionados con la agenda de derechos y otorga una urgencia o seriedad institucional a todo lo relacionado con la familia judicial.
El juzgado ya había emitido un comunicado en respuesta a la falta de formación en materia de género, pero recién ayer aprobó una resolución en respuesta al Ministerio de la Mujer, Género y Diversidad. En este caso, hubo consenso entre los miembros del Tribunal Supremo, que está lejos de la norma, pero no esperaban una respuesta casi inmediata del ministro Gómez Alcarta.
Las élites están inmersas en un ambiente de tensión interna y con el gobierno. Con el ejecutivo, el clima ha sido duro desde que aceptaron el pasado 29 de septiembre Por una sal Los que fueron movidos por el dedo durante el magrismo de los tres jueces se resisten a volver a sus juzgados. El acuerdo está programado para hoy, pero no está claro si resolverán el problema en esa reunión.
El miércoles pasado, la ministra de Justicia, Marcela Losardo, y el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla, acusaron al titular de la corte de planificar una conferencia oportunista de la Comisión Interporosa, que se suponía agilizaría el escrutinio de un cronograma contra la humanidad, que había estado inactivo durante los últimos cuatro años. Vanessa Chile, subdirectora del Frente Doses, fue citada por los Rosenkrand casi una semana después de que el líder judicial presentara una acusación en busca de tratamiento por los crímenes provocados por la dictadura. . Los Rosenkrand no contaron con mucho apoyo de sus colegas, no lo acompañó en un comunicado público compartido entre los medios amigos, alegando que fue víctima de una campaña de desprestigio, y lo dejaron solo en una reunión de la Comisión Interina – en la que solo recibió críticas por la demora del tribunal en relación con casos de terrorismo de estado.
«Entusiasta total de las redes sociales. Estudiante. Aficionado general de Twitter. Ninja de la comida».
More Stories
En Argentina, próximamente estará en el sitio conmemorativo un avión de los «aviones de la muerte» de la dictadura, recuperado en Estados Unidos
Argentina en conversaciones para comprar de 12 a 18 aviones de combate HAL Tejas de India
Argentina recibe US$900 millones en financiamiento del Banco Mundial